192 research outputs found

    El valle del río Magdalena en los discursos letrados de la segunda mitad del siglo XIX: territorio, enfermedad y trabajo

    Get PDF
    DOI: http://dx.doi.org/10.17227/01234870.39folios149.159For nineteenth-century Colombian scholars, their homeland was diverse, where areas which were limits and conditions of the possibility of ‘civilisation’ could be found. The basin of the Magdalena River was one of these spaces. By revising a collection of works, this article describes and interprets how scholars devised a representation of this region which emphasised the lushness of the area, which led to national participation in the global market through the agricultural exportation of tropical products, while bringing with it the development of lifestyles out of state control, such as regional populations. The case of the boga is illustrative – they were described as immune to the own needs of human beings. It is thus possible to conclude that the speeches about the area highlighted the distinctive nature of this geographical area, permanently marked by its distinctiveness in terms of both space and population.Para los letrados colombianos decimonónicos el territorio patrio era diverso, en él podían encontrarse zonas que eran límites y condiciones de posibilidad de la “civilización”. La cuenca del río Magdalena fue uno de estos espacios. A través de la revisión de un conjunto de escritos se describe e interpreta cómo los letrados elaboraron una representación de esta región que enfatizaba la exuberancia, la cual hacía posible la inserción nacional en el mercado mundial por medio de la agro-exportación de productos tropicales, al tiempo que traía consigo una proliferación de formas de vida fuera de control; la población regional, fue una de ellas; es ilustrativo el caso de los bogas, que fueron descritos como inmunes a las necesidades propias de los seres humanos. Es posible afirmar, entonces, que los discursos sobre la zona acentuaron la diferencia, en tanto esta aparecía como marcada de forma indeleble por la alteridad espacial y poblacional

    El indígena en el cine y el audiovisual colombianos: imágenes y conflictos

    Get PDF

    Nación y alteridad en Colombia: la población negra y la colonialidad del poder

    Get PDF
    This article shows how national homogenization in Colombia was indefinitely delayed, given the tension between a pedagogical dimension that emphasizes the republic’s territorial and demographic integration, and a performative dimension that postpones it indefinitely by multiplying ethnic and territorial differences. This has been particularly visible in the way in which elites have represented the afrocolombian population in two particular periods: 1853-1869 and 1920-1935. Despite their continuities, in each period ethnic/racial alterity (blacks) and territorial alterity (the lowlands) are articulated in diverse ways around debates on miscegenation, the liberalization of nature, eugenics and the problem of national sovereignty.    Este artículo muestra como en Colombia la homogeneización nacional se postergó indefinidamente, dada la tensión entre una dimensión pedagógica, que resalta la integración y unificación territorial y poblacional de la república, y una performativa, que la difiere al multiplicar la presencia de la diferencia. Esto ha sido particularmente visible en la forma en que las élites han representado a la población negra en dos periodos particulares: 1853-1869 y 1920-1935. A pesar de sus continuidades, en cada periodo la alteridad étnico/racial (lo negro) y la alteridad territorial (las tierras bajas) se articulan de diversas formas en torno a debates sobre el mestizaje, la liberalización de la naturaleza, la eugenesia y el problema de la soberanía nacional.   &nbsp

    Light urban bank “District”

    Full text link
    [EN] The present documentation includes the conception, choice and design of an urban bank with integrated lighting, with a marked formal simplicity and providing a comfortable seat for users, with detailed studies to promote the use of public spaces and making easy the manufacturing, installation and maintenance aspects with respect the other designs, reducing costs.[ES] En la presente documentación se desarrolla al detalle la concepción, elección y diseño de un banco urbano con iluminación integrada, de marcada simplicidad formal y que proporciona un cómodo asiento a los usuarios, con estudios pormenorizados con tal de fomentar el uso de los espacios públicos y facilitar aspectos de fabricación, instalación y mantenimiento respecto a otros diseños reduciendo costes.Villegas Toscano, Á. (2017). Banco urbano iluminado "District". Universitat Politècnica de València. http://hdl.handle.net/10251/89883TFG

    BOGOTÁ: ¿MÁS CRIMEN? ¿MÁS MIEDO?

    Get PDF
    La relación entre la percepción de seguridad y el crimen no siempre está atada a la victimización ni al el riesgo real de ser objeto de un acto delictivo, sino también al miedo de ser víctima de un delito. A partir de una encuesta orientada a la población de la Universidad de los Andes se encuentra que el miedo pesa más que la victimización en la percepción de seguridad de la administración Garzón en comparación con las tres administraciones precedentes (Mockus-Peñalosa-Mockus). De otro lado, a pesar de que en Bogotá los índices de criminalidad para la mayoría de los delitos de mayor impacto ciudadano han disminuido, según estadísticas oficiales, la encuesta muestra que todavía una tercera parte de los entrevistados se siente más inseguros en la actual administración que en las tres anteriores. En este estudio pionero para Colombia se demuestra que la percepción de seguridad de los uniandinos en el espacio público y en el transporte público está más determinada por factores relacionados con el miedo al crimen que por causas atribuibles a la victimización subjetiva (propia o del círculo social cercano). Además, estadísticamente se corroboran creencias arraigadas en el tema del miedo como lo son la actitud de la población joven frente al riesgo de ser sujetos de un delito y la mayor seguridad frente al crimen que sienten los hombres respecto de las mujeres.Crimen percepción de seguridad miedo al crimen análisis

    -

    Get PDF
    Este artículo reflexiona en tomo a las conceptualizaciones que sobre la cultura se realizan desde algunas tendencias contemporáneas de las ciencias sociales, especialmente de la antropología. Dichas tendencias han hecho énfasis en la movilización y naturalización de referentes culturales por diversos grupos étnicos, lo cual ha sido calificado en numerosas ocasiones como una mistificación. Se plantea entonces, que la calificación moral de las movilizaciones identitarias está estrechamente ligada a la posición política que los investigadores asumen frente a los proyectos de construcción y mantenimiento de los estados nacionales periféricos. Para argumentar esta hipótesis se tomarán como ejemplos los estudios sobre la invención de la tradición en Oceanía y sobre hibridación cultural en América latina.This article is a reflexive exercise based on the conceptualizations centered around culture, based on the point of view of contemporary social sciences' tendencies, principally anthropology. These tendencies have had an emphasis on the mobilization and naturalization of cultural referents by diverse ethnic groups, which has been classified as a mystification on numerous occasions. Therefore, it is proposed that the moral qualification of the identity-related mobilizations are closely connected to the political position assumed by the investigators regarding the construction and management projects set forth by the peripheral nation-states. In order to enlighten said hypothesis, the studies centered around the invention of tradition in Oceania and cultural hybridization in Latin America will be taken as examples

    Peasants and polar typologies. The community concept in classical Sociology

    Get PDF
    Este artículo conceptualiza críticamente los aportes que ha realizado la sociología clásica al estudio del campesinado, a través de la reconstrucción de los tipos de sociedad posibles en el tiempo y en el espacio. Con este fin, la sociología ha elaborado modelos dicotómicos, que denominaremos tipologías polares, y que operan como un continuum con infinitas gradaciones enmarcadas entre los puntos extremos de la sociedad, por una parte, y la comunidad, por la otra. A través de la revisión de varios autores se mostrará cómo el campesinado ha sido ubicado cerca al polo de la comunidad, y se dilucidará las consecuencias teóricas que ello ha provocado, al tiempo que, sin menospreciar las aportaciones de los clásicos, se sugerirán líneas más rentables de investigación en la contemporaneidad.This article critically conceptualizes the contributions that classical Sociology has contributed to the study of the peasant, through the reconstruction of types of possible societies in time and space. Sociology elaborated dichotomy models with this goal, dichotomies called “polar typologies”. These operate as a continuum with infinite nuances between two end points: the society, on one hand, and the community, on the other hand. It will be shown through the review of several authors that the peasant has been located close to the pole of community. Theoretical consequences will be elucidated, these suggesting better research lines for the present time (without minimizing the contribution of classics).Grupo de Investigación Antropología y Filosofía (SEJ-126). Universidad de Granad

    Heterologías: pasado, territorio y población en Colombia, 1847-1941

    Get PDF
    Esta tesis se ocupa de las heterologías sobre la población, a través de las cuales ciertos sujetos fueron producidos como Otros en Colombia entre 1847 y 1941. La distribución y el despliegue de la alteridad durante este período fue desigual, ésta se concentraba, sedimentaba y proliferaba en ciertos lugares y momentos: el pasado, los territorios utópicos y heterotópicos, y las poblaciones y los cuerpos conocidos y poseídos a través de la marca de las diferencias sociorraciales. El énfasis recayó, entonces, en los discursos que definían a los Otros como tipos, razas o etnias. La hipótesis de trabajo fue que la alteridad, más que un obstáculo para imaginar la nación, se constituyó la piedra angular a partir de la cual ésta fue representada, en un proceso en el que los Otros fueron producidos como tales y las elites se situaron a sí mismas en el núcleo de la nación./Abstract. This thesis deals with heterologías on the population, through which certain individuals were produced as Other in Colombia between 1847 and 1941. The distribution and deployment of otherness during this period was uneven, it was concentrated, and sedimented rampant in certain places and times: past, utopian and heterotopic territories and populations and bodies known and owned by the mark socioracial differences. The emphasis was then on the speeches that defined the other as types, races or ethnicities. The working hypothesis was that otherness, rather than an obstacle to imagine the nation, was the cornerstone from which it was represented in a process in which the others were produced as such and the elites were positioned themselves in the core of the nationDoctorad

    Cuando el pueblo se vuelve raza. Racialismo, élite, territorio y nación (Colombia, 1904-1940)

    Get PDF
    Resumen: La hipótesis de trabajo es que numerosos intelectuales de élite pensaron a la población colombiana desde la óptica del racialismo y del determinismo geográfico. Por racialismo, entiendo, siguiendo a Todorov, una ideología de origen europeo que vive su etapa dorada desde mediados del siglo XVIII hasta mediados del siglo XX. El racialismo ideal presenta cinco características: la división del mundo en razas, la equivalencia entre raza y cultura, la determinación del comportamiento individual por la pertenencia racial, la utilización de una escala jerárquica única para valorar las diferentes razas y la necesidad de actuar políticamente a partir del saber adquirido sobre éstas. Dentro de este contexto, mi interés se concentra en la representación social de la raza y en cómo ésta se convierte en un escenario de interlocución e interacción, y por ende, de conflicto y consenso en la constitución de un imaginario sobre la nación por parte de la élite político-intelectual entre 1904 y 1940. Este imaginario permitió percibir a la nación como incompleta y fragmentada regionalmente, la protección y el mejoramiento racial como necesarios, y la culminación de la conquista de los territorios marginalizados y sus pobladores como una tarea inaplazable. Estos tres ejes nos servirán para articular cada uno de los capítulos de esta tesis y para plantear, en definitiva, que la diversidad más que un obstáculo para la formación de la nación como comunidad imaginada, fue la singular modalidad en que ésta fue representadaMaestrí

    Implementación de una campaña publicitaria orientada a informar y prevenir el Ciberbullying en las redes sociales, aplicada a adolescentes y jóvenes de las Parroquias Urbanas del Cantón Cotacachi en 2016.

    Get PDF
    Implementar una campaña publicitaria orientada a informar y prevenir el Ciberbullying en las redes sociales, aplicada a adolescentes y jóvenes de las parroquias urbanas del cantón Cotacachi en el año 2016.La investigación es de tipo descriptivo y documental, no cuasi experimental, presenta un corte transversal en el área comunicativa, pretendiendo ser útil en poblaciones símiles. El estudio trata acerca del uso del género periodístico, la crónica, como un medio para fortalecer la identidad de los jóvenes miembros de proyecto Casa de la Juventud, que es una organización sin fines de lucro, apoyada por el Municipio de Ibarra, cuyo propósito es la formación de los jóvenes para generar actividades que los involucren y aporten a la sociedad. Se realizó un estudio diagnóstico en una población de 22 jóvenes y 4 coordinadores del centro en mención, con la finalidad de determinar la pertenencia del tipo de género periodístico, así como la realidad del problema investigado, obteniendo como resultado, que la crónica es la más adecuada, debido a su característica de mostrar la realidad y su precedente como verás y alto nivel de credibilidad, el diagnóstico se muestra concluyente en la percepción que la comunicación de las actividades, vivencias y cambio de los jóvenes del centro, incidirá positivamente sobre la formación de su identidad, por lo cual se realizó un plan de comunicación y una propuesta gráfica del suplemento en la sección de crónica del Diario El Norte, cuya apertura permitirá la factibilidad de la ejecución futura del proyecto. Todo esto se ha realizado con el objetivo de facilitar y agilizar el flujo de mensajes que se dan entre la colectividad y estos grupos conformados por uno de los sectores más vulnerables de la sociedad.Licenciatur
    corecore